(VINCULADO AL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO)
Entre los partidarios del psicoanálisis algunos estarían de acuerdo en no darle status de ciencia porque se trata de una disciplina provista de medio específicos de conocimiento y de acción y que no se debe confundir con los que nos enseña el método científico hay otros adherentes al psicoanálisis que consideran que esta disciplina proporciona un conocimiento científico basado en una metodología totalmente análoga a la que se emplea en otros campos de la ciencia ; Freud sostiene que en cuanto a las teorías psicoanalíticas y al tipo de conocimiento que proporcionan sobre el ser humano ha creado una autentica ciencia , en cambio Mario BUNGE,
afirma que el Psicoanálisis no es científico porque la ciencia ha demostrado la tesis monista y todo lo relativo a lo que llamamos “mental” esta relacionado con el cerebro y sus funciones. Según él, el psicoanálisis afirma la existencia de lo mental como una sustancia distinta a la de la sustancia material, por lo tanto caería en un dualismo que sería no científico por entrar directamente en colisión con las conclusiones de la ciencia.
El tratar lo material y lo mental como ámbitos acerca de los cuales no se toma posición acerca de si son o no reductibles el uno a l otro. EL psicoanálisis no fuerza el reconocimiento de la existencia de una sustancia mental.
La psicología cognitiva, como así también las teorías de las redes neuronales y de la fisiología del cerebro, parecen admitir una serie de fenómenos descubiertos por el psicoanálisis podrían, finalmente reducirse o simularse, mediante estructuras de naturaleza material. Si esto es así, el psicoanálisis podría llegar a ser una teoría derivada de teorías fisiológicas de naturaleza monista. Según Freud el psicoanálisis es al fin de cuentas hipotético y vendrá el momento en que será reemplazado por una teoría más adecuada.
En cambio, los detractores del psicoanálisis educen en su contra razones de otro orden, una de las cuales es que los conceptos del discurso psicoanalítico tienen tan poca exactitud que la corrección de los razonamientos es difícil de establecer y no se advierte claramente como está constituida la cadena deductiva que lleva desde la teoría a los hechos que se quieren explicar o predecir. Estas críticas fueron expuestas por Nagel, quien tiene buena razón en sus afirmaciones; si adoptasen sus argumentos tal como los enuncia, casi toda la psicología, la sociología, la psicología social, la antropología , y una parte de la economía quedarían suprimidas del espectro científico.
Varios epistemólogos, entre ellos, Mario Bunge han dicho “ y si.. pero en verdad la sociología o la antropología tampoco son genuinas disciplinas científicas. Este tipo de objeciones plantean un problema de carácter práctico y epistemológico “solo se puede hacer ciencia con toda seriedad cuando se emplean los más nítidos y exactos procedimientos?????” si se acepta esta teoría solo serían tomadas como ciencia algunos sectores de la matemática y de las ciencias naturales.
Entonces qué hacer con el método científico y en particular con el método hipotético deductivo? Corresponde introducir algunas aclaraciones y discusiones epistemológicas de las teorías que se inventan, desarrollan y usan ciencia solo si hay buenas razones que lo justifiquen.
El psicoanálisis no escaparía a la obligación moral, desde lo científico, en poner más atención a la formulación exacta de sus hipótesis. También se suma la inclinación natural de los epistemólogos por la naturaleza de su actividad en tratar de comprender con exactitud qué es lo que afirma una teoría.
En el psicoanálisis existe lo que se llama interpretación, que aparece en el desarrollo de la terapia psicoanalista, donde también el material oral y la conducta del paciente se toman “resignificados” de una manera peculiar, y esto es lo que permite contrastar hipótesis acerca del psicoanalizado, e incluso, de la teoría psicoanalítica por entero.
Freud, en la introducción al narcicismo, plantea el problema de si es o no es conveniente que una teoría científica sea nítida o se podrá admitir en ellos una cierta dosis de vaguedad.
Él dice que si los términos fueran muy nítidos desde un comienzo, la probabilidad de que la teoría describa exactamente los estados de las cosas tal como ocurren se hace muy reducida. Seguramente habrá que insertar varias correcciones y ajustes. Es por esto que es preferible que aparezca una cierta dosis de vaguedad para ajustar los cambios a través de la propia práctica científica a los hechos y observaciones.
Freud se hallaba convencido, como buen hipotético deductivista, del papel central que tiene la observación en la formulación, desarrollo y cambio de las teorías científicas. Si una teoría es rigurosa desde un comienzo, presentara ventajas en cuanto a la comprensión del tipo de conocimiento que brinda y ofrecerá también mayores posibilidades de contrastarla de manera drástica. Si no lo está, se admitirá que brinde un conocimiento un tanto vago de inicio, pero no se debe perder de vista el objetivo de que adquiera, mediante la aplicación científica, mayor nitidez y mejores formulaciones.
Ver también:
Entrevista publicada en la Revista Transparencias realizada a Gregorio Klimovsky (Buenos Aires, 18 de noviembre de 1922 - 19 de abril de 2009), quien fue un matemático y filósofo argentino, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología de Latinoamérica.
http://colectivopsyne.blogspot.com/2010/02/gregorio-klimovsky-y-el-psicoanalisis.html
Ver también:
Entrevista publicada en la Revista Transparencias realizada a Gregorio Klimovsky (Buenos Aires, 18 de noviembre de 1922 - 19 de abril de 2009), quien fue un matemático y filósofo argentino, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología de Latinoamérica.
http://colectivopsyne.blogspot.com/2010/02/gregorio-klimovsky-y-el-psicoanalisis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario